La democracia puede ser definida de muchas maneras y desde distintos contextos. Sin embargo, en general ha habido una evolución desde posiciones minimalistas-procedimentales, que ponen énfasis en asegurar elecciones limpias y confiables, a otras que argumentan la importancia de la calidad de la democracia. Un ejemplo del primer tipo sería el índice de Freedom House, que define a las democracias como sistemas políticos competitivos y multi-partido, con sufragio universal para los adultos, con elecciones disputadas en las que el voto es secreto, que se realizan en un entorno de seguridad, en las que no existe fraude masivo, y en las que los partidos políticos pueden hacer campaña libremente(1)
La aproximación cualitativa, por otro lado, pone énfasis en las libertades civiles, el buen funcionamiento del gobierno, la participación política y la cultura política. Desde esta perspectiva, una ciudadanía apática o un gobierno que solamente acepta ciudadanos obedientes y dóciles, no son democráticos. En particular, el tratamiento dado a la oposición es un buen indicador porque, en el fondo, la democracia consiste en tener gobiernos que respondan a sus ciudadanos considerándolos como iguales, independientemente de si votaron por ellos o no (2).
Un contexto complejo
En el caso de América Latina, el deterioro democrático ha continuado en la última década, particularmente en relación con la cultura política; aunque también la calidad de las elecciones, el funcionamiento del gobierno, la participación política y las libertades civiles han sido afectadas. Solamente Costa Rica y Uruguay son usualmente consideradas democracias funcionales. Por otro lado, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela son regímenes autoritarios (3) que organizan elecciones periódicas que, sin embargo, no aseguran el derecho de participar y oponerse. Son autocracias electorales (4). Los demás países se encuentran entre las democracias imperfectas y los regímenes híbridos, que combinan características de las democracias y de los sistemas autoritarios. (5)
Las elecciones de 2025

En este contexto, Ecuador es considerado un país de sistema híbrido que «sufre altos niveles de insatisfacción de los votantes y una cultura política débil», lo que lo coloca en riesgo de aún mayor polarización, violencia política y caudillismo. (6)
Las elecciones llevadas a cabo en febrero (primera vuelta) y en abril (segunda) de este año, dieron por resultado la reelección de Daniel Noboa, del Movimiento Acción Democrática Nacional, con 55.63% de los votos, superando a Luisa González, de la alianza Movimiento Revolución Ciudadana / Movimiento RETO, quien obtuvo 44.37%. La elección estuvo marcada por denuncias de fraude electoral por parte de González y su alianza, que no reconocieron los resultados y solicitaron un recuento (7), aunque el Consejo Nacional Electoral confirmó la victoria de Noboa (8).
Noboa enfrentó controversias por combinar sus funciones presidenciales con la campaña de reelección, delegando funciones en su secretaria de la Administración Pública y Gabinete, lo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.
Tras un ejercicio aleatorio de revisión de actas, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos no encontró irregularidades generalizadas que comprometieran la validez de los resultados, confirmando la consistencia entre actas transmitidas, entregadas a partidos y devueltas en paquetes electorales (9).
Sin embargo, en vísperas de la segunda vuelta Noboa decretó un estado de excepción para enfrentar la violencia y la inseguridad, mientras González pidió que las Fuerzas Armadas y la Policía no interfirieran en el escrutinio, evidenciando la desconfianza en ellas (10). Las políticas propuestas por ambos candidatos contra la violencia probaron la importancia de este problema en la agenda electoral, pero también los excesos perpetrados por las fuerzas armadas. En efecto, una cuestión altamente polarizante es la Ley *impulsada por Noboa que, de ser promulgada en los términos en que fue recientemente votada, le daría la prerrogativa de otorgar indultos anticipados a militares y policías investigados por presuntas violaciones de derechos humanos (11). Esto sería equivalente a perdonarlos de manera preventiva por si llegaran a cometer actos ilegales en la lucha contra la delincuencia, lo que sería peligroso para todos.
Adicionalmente, la posibilidad de que Noboa convoque a una Asamblea Constituyente para hacer una constitución a la medida inquieta a la oposición, por los riesgos de retroceso en libertades fundamentales y la posible represión resultante, aunque ahora esto parece ser menos factible (12).
La democracia ecuatoriana
Los retos del Ecuador son similares a los que enfrentan otros países latinoamericanos: la baja calidad de la democracia, su desvinculación con los derechos humanos, la mayor polarización, la insatisfacción postelectoral, la violencia, el peligro de que las mayorías ignoren a las minorías. Como dicen los obispos del país, el desafío es reconocer que sólo la voz cívica debería decidir el destino de los ecuatorianos, aunque esto es difícil en un contexto complejo (13).
Por Francisco Porras, Doctor en Política y Estudios Internacionales – México

1. https://freedomhouse.org/.
2. Dahl, R. A. (1972). Polyarchy. Participation and Opposition. New Haven:
Yale University Press.
3. EIU [The Economist Intelligence Unit] (2025). Democracy Index 2024.
What’s Wrong with Representative Democracy? Londres: EIU.
4. Nord, M., Altman, D., Angiolillo, F., Fernandes, T., Good God, A., y
Lindberg, S. L. (2025). Democracy Report 2025: 25 Years of Autocratiza-ton. Democracy Trumped? University of Gothenburg: V-Dem Institute.
5. EIU, op. cit.
6. Ibid., p. 28.
7. PerplexityAl. (2025). Perplexity [Modelo de lenguaje grande]. Disponible en https://www.perplexity.ai.
8. https://app01.cne.gob.ec/resultados2025-2V/.
g. https://www.oas.org/fpdb/press/2025_MOE_Ecuador_Segunda_-
Vuelta_Preliminar_ESP pdf.
10. PerplexityAI, op. cit.
11. https://www.swissinfo.ch/spa/noboa-podr%C3%A1-dar-indulto-an-ticipado-a-polic %C3% ADas-y-militares-en-% 22conflicto-armado %22-en-ecuador/ 89487290.
12. https://americaeconomica.com/noticia/ecuador/asamblea-consti-tuyente-en-ecuador-la-promesa-electoral-que-fue-puesta-en-espera.html
13. https://www.conferenciaepiscopal.ec/images/cee/02-cliente/des-cargas/01-documentos/LA%20VOZ%20DE%20LAS%20URNAS.pdf