Claves para entender el conflicto palestino-israelí

Introducción:

Reseña realizada por Marcelo Leppez Sánchez

El 7 de octubre de 2023, se desató una escalada de violencia en la región, con Hamás lanzando cohetes contra el sur de Israel, como parte de una operación sin precedentes. Israel respondió atacando numerosos objetivos en la Franja de Gaza, lo que resultó en un número significativo de víctimas. Hasta el 1 de noviembre, se reportaron 1,400 víctimas en Israel y 10,400 en la Franja de Gaza.

El conflicto palestino-israelí es un tema altamente complejo, y es difícil de entender debido a la manipulación política de la información en favor de una de las partes. Es importante recordar que en la guerra no hay ganadores, solo perdedores, y hay un sufrimiento profundo en ambas comunidades debido a las pérdidas y heridas causadas por el conflicto.

Para arrojar luz sobre el conflicto, se propone un artículo completo que ofrece un marco histórico y un análisis en 8 claves. El objetivo es proporcionar una comprensión más profunda de las causas y consecuencias de esta escalada de violencia, sin tomar partido ni emitir juicios de acusación.

Sinopsis histórica de Palestina:

·       Palestina, según Heródoto, se llamaba «Palaistine,» que significa «tierra de filisteos.» Las primeras guerras entre Israel y Palestina datan del año 1000 a.C., con la victoria del rey David sobre los filisteos.

·       En el año 63 a.C., Jerusalén fue asediada y el reino «Hasmoneo» se convirtió en un protectorado de Roma, que posteriormente organizó la provincia romana de Judea en el año 6 d.C.

·       Los judíos se rebelaron contra el Imperio Romano en el año 66 d.C., desencadenando la primera guerra judeo-romana, que culminó con la destrucción de Jerusalén en el año 70. Esto marcó el comienzo del exilio romano o exilio Edom, con líderes y élites judías exiliados o asesinados.

·       En el año 132 d.C., los judíos liderados por Bar Kojba se rebelaron contra Adriano, pero en el 135 d.C., el ejército de Adriano los derrotó y la independencia judía se perdió. Adriano cambió el nombre de Jerusalén a Aelia Capitolina y prohibió a los judíos vivir allí.

·       La zona pasó a llamarse Siria Palestina. Los judíos se dispersaron por todo el mundo a lo largo de la historia, fundando diferentes comunidades, y no regresaron a Palestina hasta mediados del siglo XX.

·       Jerusalén se convirtió en una ciudad santa para el judaísmo, el cristianismo y el islam con la llegada de los musulmanes en el siglo V. Luego, las cruzadas libraron guerras para reconquistar lugares santos para los cristianos, culminando en el siglo XII.

·       En el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacional. Uno de los primeros proyectos de la ONU fue encontrar una tierra para el pueblo judío, víctima del Holocausto, y se designó Palestina como el lugar donde podrían vivir. La mayoría de las naciones recomendó la creación de dos estados separados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional.

Clave 1: La creación del Estado de Israel y el problema demográfico

En 1947, las Naciones Unidas emitieron la Resolución 181 (II) que dividió la región en dos Estados: uno árabe y otro judío.

A Israel le fue asignado el 54% del territorio, incluyendo Jerusalén.

Jerusalén fue designada como un «corpus separatum» bajo régimen internacional.

Clave 2: Las Guerras de 1948 y 1967

Israel ganó la Guerra de la Independencia en 1948, ocupando el 77% del territorio.

Los palestinos consideran esta guerra como la «Nakba», con la expulsión de una gran parte de la población árabe.

En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, Israel ocupó Gaza y Cisjordania, marcando el inicio de una ocupación y colonización a través de asentamientos ilegales.

Clave 3: Jerusalén Este

Jerusalén Este es una fuente de conflicto, ya que alberga lugares sagrados para el judaísmo, el cristianismo y el islam.

Israel anexó Jerusalén Este en 1980, reclamándola como su capital, mientras los palestinos también consideran Jerusalén Este como la capital de un Estado palestino independiente.

Clave 4: Los Acuerdos de Oslo y Camp David

Los Acuerdos de Oslo (1993) y los Acuerdos de Camp David (2000) intentaron resolver el conflicto, pero no se logró un acuerdo permanente.

Clave 5: Gaza, la cárcel más grande del mundo

Gaza es una región densamente poblada y bloqueada por Israel desde 2007.

La situación humanitaria en Gaza es preocupante, con alta pobreza, inseguridad alimentaria y carencia de recursos básicos.

Gaza es prácticamente la cárcel más grande del mundo con una superficie de 365 Km2 en donde viven 1,8 millones de personas con una densidad de 4110 habitantes por km2.

Clave 6: La política de demoliciones y destrucciones

Israel tiene leyes que dificultan a los palestinos reclamar propiedades pérdidas durante el conflicto de 1948.

Se han llevado a cabo demoliciones de viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania, lo que afecta a las comunidades palestinas.

Clave 7: La política de asentamientos

Israel ha expandido asentamientos en Cisjordania desde 1967, lo que agrava la situación y aumenta la violencia.

Clave 8: La impunidad

Israel ha incumplido muchas resoluciones de Naciones Unidas y ha enfrentado críticas por su falta de rendición de cuentas.

El conflicto a veces se utiliza para deslegitimar las críticas a Israel bajo la acusación de antisemitismo.

Notas del autor:

En el momento presente el haber sufrido un ataque terrorista de parte del grupo “Hamás” hacia Israel produciendo 1400 víctimas, esto no los autoriza a la actuación de un genocidio de más de 10.400 personas del pueblo palestino de los cuales el 40% son niños. La Organización de las Naciones Unidas ya tiene más de 70 años de vida y aún no ha podido dar una solución real a dicho conflicto que de alguna manera ella misma creó. 

Si no se da un freno a este conflicto en los próximos días este puede derivar en graves complicaciones y acrecentar la desestabilidad en todo medio oriente con la posible entrada del grupo libanes “Hezbolá”, trayendo tras de sí una oleada de tragedia sin precedentes.

Fuente de datos:

Históricos: Enciclopedia Británica

Estadísticos y tratados: Amnistía Internacional

One thought on “Claves para entender el conflicto palestino-israelí

  1. Con el ánimo de aportar a las “claves para entender este complejo conflicto, quisiera agregar los siguientes elementos, que siempre estarán abiertos a ser analizados en un diálogo desde las diversas miradas.

    Comienzo analizando las frases introductorias del artículo: “El conflicto palestino-israelí es un tema altamente complejo, y es difícil de entender debido a la manipulación política de la información en favor de una de las partes”, estoy de acuerdo con que el tema es altamente complejo y que la manipulación de la información dificulta entenderlo, pero no estoy de acuerdo de que esta manipulación sea “en favor de una de las partes”, cuando en cualquier conflicto lo primero que se afecta es la verdad y esta puede estar afectada por las dos partes.

    Con respecto a los intentos de acuerdos no se menciona que (hasta donde muchos afirman) quienes no han aceptado ninguno de los acuerdos, han sido los representantes de los palestinos. En 1947 cuando los habitantes de lado y lado eran cerca de 600 mil, la ONU hace una propuesta de partición del territorio en dos estados bien definidos pero los representantes de los palestinos no lo aceptaron (tomado de https://embassies.gov.il/santiago/NewsAndEvents/Pages/Resolucion-181.aspx); si lo hubieran aceptado, es muy posible que se hubiera logrado desde esa época una coexistencia pacífica. Lo que sí parece estar claro es que lo único que desean (y con especial vehemencia Hamas) es la total aniquilación del Estado de Israel (según parece estar consignado en su “carta fundacional”).

    Sobre que “Gaza es prácticamente la cárcel más grande del mundo con una superficie de 365 Km2 en donde viven 1,8 millones de personas con una densidad de 4110 habitantes por km2”, no necesariamente sea la cárcel más grande del mundo; de alguna forma Cuba podría serlo, con una extensión 300 veces mayor y una población cinco veces mayor. Sería ilustrativo decir que la extensión de Gaza es casi igual a la de Medellín, Colombia (por supuesto incluyendo sus corregimientos), siendo Medellín un 50% más denso (según datos de Wikipedia).

    En cuanto a las “Notas del autor: En el momento presente el haber sufrido un ataque terrorista de parte del grupo “Hamás” hacia Israel produciendo 1400 víctimas, esto no los autoriza a la actuación de un genocidio de más de 10.400 personas del pueblo palestino de los cuales el 40% son niños”, primero habría qué decir que lamentamos profundamente cada muerte, cada herido, cada afectado, cada secuestrado, no importa de qué lado sea; pero también habría qué decir que estas cifras son las reportadas por Hamas y sería necesario que una autoridad internacional como la ONU las verificara con la mayor transparencia posible.

    El artículo no hace referencia a tres hechos que son terriblemente significativos: no se menciona para nada a los más de 240 personas secuestradas por Hamas, tampoco se hace referencia a que Hamas ha montado su escudo defensivo en la población indefensa de Gaza, y que Hamas ha disparado tantos cohetes hacia Israel, que, si no fuera por su escudo de hierro, ya Israel no existiría.

    No pretendo escusar para nada que la respuesta de Israel en su propósito de destruir a Hamas junto con sus amplias redes de túneles esté afectando colateralmente y gravemente a la población indefensa y que quizás muchos de sus ataques sean desproporcionados; simplemente reseñar, para incluir esta otra clave en esta búsqueda de brindar un contexto del conflicto, que la retórica de Israel es que los que están poniendo en riesgo a su propia población son los de Hamas, y que Israel lo que busca es liberar al pueblo palestino de los terroristas que los tienen de escudo humano y por supuesto proteger a su propia población.
    Nos entristece tanto sufrimiento, pero hoy 27 de noviembre nos alegramos por la liberación de los secuestrados y la posibilidad de que se sigan consiguiendo más liberaciones y se extienda la tregua, soñando con que cesen los ataques de parte y parte y que se encuentre el camino para que los pueblos puedan cohabitar en respeto y ojalá en fraternidad.

Responder a Carlos Ignacio Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *