Economía: la acción del diálogo intercultural, para el fortalecimiento y crecimiento de empresas comunitarias

Un caso ecuatoriano con tinte indígena y mestizo latinoamericano

Por Inés Lovato, Ecuador

Las comunidades indígenas en América se encuentran en gran parte de la Cordillera de los Andes, la Amazonía con sus alrededores y pequeñas extensiones de la costa del Pacífico. Dentro de estas, las comunidades andinas, ocupan mayoritariamente el centro y sur del continente. En las últimas dos décadas, la presencia de la población reconocida como indígena ha disminuido considerablemente, debido a la globalización y los diversos movimientos de la sociedad mundial en general, especialmente los socio-políticos y económicos, aun así, en América, su presencia rural en el ámbito cultural, económico y político es muy significativa (Martínez 2004).

Específicamente en el Ecuador, según datos de la Unicef, en el año 1990, el 24,9% de la población total se autorreconocía como parte de la población indígena; actualmente, se señala que sólo el 8% de la población se identifica como parte de los pueblos y nacionalidades indígenas (Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021).

Sin embargo, de acuerdo con las instituciones indígenas representadas por la CONAIE1, existen discrepancias con los números oficiales, según sus registros, los indígenas llegarían a ser el 40 % de la población total ecuatoriana; esta diferencia se debe a los momentos políticos que ha atravesado el país. Tanto los grupos indígenas cuanto el gobierno local tenía el interés de no poner en evidencia la diversidad en la composición de la población. Hasta el 2006, se identificaron 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas que participan y conviven dentro el territorio ecuatoriano (Maldonado 2006 en Sichra 2009).

“En las últimas dos décadas, la presencia de la población reconocida como indígena ha disminuido considerablemente, debido a la globalización y los diversos movimientos de la sociedad mundial en general, especialmente los socio-políticos y económicos, aun así, en América, su presencia rural en el ámbito cultural, económico y político es muy significativa…”

Las continuas luchas sociales ejercidas por los movimientos indígenas han permitido la visualización de los pueblos y nacionalidades hasta hoy existentes. Así, entre otros alcances, se ha obtenido que en el año 2008 se reconozca en la nueva Constitución de la República, a un estado plurinacional e intercultural constituido por diversos pueblos milenarios, que buscan alcanzar el Buen Vivir, Sumak Kawsay, que celebran la vida y la naturaleza, donde se convive con diversas formas de espiritualidad y religiosidad, con lenguas oficiales: castellano, kichwa y shuar; y que están abiertos a los saberes de todas las culturas, que enriquecen a la sociedad (Constitución del Ecuador 2008).

La Constitución (2008), reconoce a los pueblos indígenas2, de acuerdo con sus rasgos culturales, como pueblos y nacionalidades3, es decir, en el país se registran dos tipos de ciudadanías, una individual y otra colectiva, las dos forman parte del estado nacional. Son identidades que se unen al programa político del país, pero conservan sus propias reglas de pertenencia, formas ancestrales, derechos y autonomías (León 2010).

La nueva Constitución, busca entonces que se subsane la relación entre la naturaleza y el ser humano desde un enfoque holístico, inclusivo, sustentable, intercultural, equitativo, de justicia social, de reconocimiento, valoración y diálogo de los diversos pueblos, de sus saberes, culturas y modos de vida. Además, promueve el cambio de paradigma económico-social, que se centra en la acumulación individual de bienes, sustentada por el capital y el mercado, que sigue modelos estandarizados, provenientes de culturas diversas a las existentes en el país, y que ha llevado a una profunda debacle social, económica y ambiental.

“Las continuas luchas sociales ejercidas por los movimientos indígenas han permitido la visualización de los pueblos y nacionalidades hasta hoy existentes…”

Uno de los aspectos que considera el Buen Vivir es la reciprocidad, como la fuerza elemental de las relaciones y acciones económicas, donde el ‘don’ está presente en todo, especialmente en el trabajo (Temple 2003). Siendo así, tanto las relaciones recíprocas, el encuentro como motivo de fiesta y celebración, y el trabajo tienen un rol fundamental en la vida de la sociedad.

Por otro lado, la identidad colectiva, que tiene como base la familia de amplio expectro, no destruye la identidad individual, sino que al contrario la fortalece dentro de las relaciones comunitarias. Estas son importantes al momento de generar negocios en las realidades indígenas y mestizas, porque los valores, principios, gestión y dirección de las empresas van relacionados con su forma de vida, relacionalidad y racionalidad. Por esto es difícil que un modelo de gestión empresarial que no considera estos atributos, pueda generar resultados positivos a largo plazo.

“La identidad colectiva, que tiene como base la familia …  fortalece dentro de las relaciones comunitarias. Estas son importantes al momento de generar negocios en las realidades indígenas y mestizas, porque los valores, principios, gestión y dirección de las empresas van relacionados con su forma de vida, relacionalidad y racionalidad”

El caso del Gruppo Salinas en Ecuador, es un ejemplo de las variadas manifestaciones económicas, que han logrado activar el diálogo intercultural, complejo, y vincular armónicamente los alcances en las prácticas productivas,  económicas y financieras provenientes de la cultura occidental, con las prácticas  interculturales del Sumak Kawsay. El diálogo intercultural ha permitido la transferencia, transformacion e intercambio de tecnologías mecánicas, humanas y del conocimiento (Delgado 2022) entre culturas contrastantes.

El Gruppo Salinas, tiene sus inicios en 1970, con la llegada de voluntarios italianos a una zona del cantón Salinas, provincia de Guaranda; territorio que históricamente pertenecía a las comunidades indígenas Tomabelas (Naranjo 2009), y que tenía un indice de pobreza del 96,65% (Chuquimarca 2021) mientras fueron propiedad de terratenientes a inicios de la República.

Al 2018, de las 30 comunidades pertenecientes al cantón, 25 tenían fábricas de quesos organizadas formalmente, además contaban con 22 asociaciones, 2 cooperativas de producción y una organización jurídica entre estas: 8 centros femeninos de artesanías, 10 casas turísticas, 8 cajas de ahorro, 1 embutidora, 2 productoras de turrones, 1 productora de mermelada, 1 tienda comunitaria y 13 fincas, entre otros proyectos que están en etapa de evolución (Naranjo Borja et al. 2018).

En los inicios estaba concentrado todo en la comunidad que fungía de base, pero la descentralización siguió los acuerdos, nivel de organización y visión de las comunidades, a pesar de que los estudios de factibilidad realizados por profesionales externos sugirieran lo contrario (Andrade 1991; Polo F. 2002).

Además, con la misma base organizativa, se ha creado una red de Consorcios, como el FUNCONQUERUCOM, Consorcio de Queseras Rurales Comunitarias, que busca conectar y coordinar aspectos comerciales y operativos para crear una cadena de valor que resuelva los retos de calidad y cantidad constituidos por el mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Desde 1995, esta institución ha logrado asociar formalmente a 70 queseras, ha capacitado a centenares de personas, constituido 5 puntos de venta propios y procesa alrededor de 3000 kg. diarios de queso, entre otros resultados (Polo F. 2002).

El cantón Salinas, por más de 50 años, viene creando diversas iniciativas productivas de beneficio comunitario. Una evidencia estadística es la tasa de ocupación interna del 97,71% (Naranjo 2009). Empero, debe destacarse que, aunque el aspecto más ‘vistoso’ sean las empresas, la razón del ser del Gruppo Salinas son las comunidades (Polo F. 2002). Tal como lo plantean las empresas de orientación social de la cultura occidental, que basan su misión, visión y gestión en las prácticas de Responsabilidad Social orientadas al bien común, donde encontramos una consonancia con los principios del Sumak Kawsay.

La particularidad del caso Salinas y las empresas comunitarias, de cierta forma conllevan problemáticas y situaciones de tipo relacional y afectivo-familiar, por lo que se debe poner especial atención al momento de constituir los órganos de dirección y gestión, ya que a pesar de manejarse con un modelo predominante de tipo cooperativista, con sencillos instrumentos de registro y control (a excepción de la no repartición de utilidades y producción comunitaria). También enfrenta problemas particulares a las empresas de tipo familiar, donde es posible la presencia de “trampas”4  transferidas de la vida de familia/ comunidad a la organización por una cadena de malos hábitos, juego de poderes, intereses particulares, cambios generacionales o sobre entendimientos que afectan directamente a la gestión, lo cual se ve reflejado en los resultados del negocio y las relaciones.

Para lo cual se sugiere como aporte el análisis, evaluación y vinculación de ciertas sugerencias de la propuesta de Dirección y Gobierno para las empresas de orientación social, que implementa una Matriz de Verificación5, que toca diversos puntos álgidos de la dirección.

_____

1  La CONAIE es una organización conformada por las nacionalidades, pueblos,  comunidades, centros y asociaciones indígenas del Ecuador; inicia en 1980 con el nombre de CONACNIE; se la denomina CONAIE en 1986; sus objetivos principales se centran en consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas, luchar por la tierra y territorios indígenas, fortalecer la educación propia (Intercultural bilingüe), luchar contra la opresión de las autoridades civiles y eclesiales, fortalecer su identidad y sus formas de organización  social, entre otros. https://conaie.org/quienes-somos/ 23-04-2018, 20:40.

2  Denominación que adopta la UNICEF para nombrar a todos los pueblos originarios del continente, a sabiendas que en cada país de acuerdo a su presencia en la política del estado, tamaño poblacional, ubicación, presencia en zonas estratégicas, geopolíticas y de interés económico, han tomado otras denominaciones que le determinan soberanía, estatutos jurídicos y derechos territoriales; y viceversa (Sichra 2009).

3  Nacionalidades, son los pueblos indígenas que tienen una historia en común, idiomas propios, conservan sus leyes, costumbres, creencias, organización social, política y económica. Posee derechos individuales y colectivos, pero esencialmente son grupos de personas que existían como grupo antes de la constitución del estado ecuatoriano.

Pueblo, este concepto reconoce que dentro de una nacionalidad existen diversos grupos étnicos, que se reconocen entre si, ya sea por la forma de vida de su cultura, la lengua, la historia, etc., y además es originario del espacio territorial que ocupa (Sichra 2009).

4 Para profundizar ver Gallo 1997.

5 Para profundizar ver Argiolas 2016

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *