La ciudad de Corrientes en Argentina fue la sede elegida para este evento, organizado por la Comunidad de Economía de Comunión del Cono Sur y reunió entre el viernes 13 y el domingo 15 de septiembre del 2024 cerca de 200 empresarios, emprendedores, profesionales, estudiantes, trabajadores, jubilados y jóvenes, que desean crear un mundo más justo, fraterno y sostenible.
El «54º Congreso de Economía de Comunión» tuvo como lema “Construyendo puentes para un desarrollo fraterno». Desde el ingreso, el clima que se vivía no era el de un curso más, se respiraban aires de encuentro, de fraternidad.
Si bien, este evento se realiza todos los años, en esta oportunidad habían contemplado hasta el más mínimo detalle. Los participantes llegaron desde distintas provincias de Argentina, y también de países vecinos: Paraguay, Uruguay y Brasil; también contó con la presencia de la Iglesia con el Arzobispo de la ciudad de Resistencia, Monseñor Ramón Dus, y desparramados como ramilletes de esperanza entre el auditorio, muchos jóvenes.

El presidente Asociación de Economía de Comunión Cono Sur, Daniel San Juan tuvo a su cargo la apertura del encuentro y el delegado de la Universidad de la Cuenca del Plata, Lic. Federico Canevaro ofreció unas palabras de bienvenida a los visitantes.
Las temáticas fueron desde la prosocialidad y liderazgo ejemplarizado en una experiencia del Grupo Azul Salud de Córdoba que ofrece servicios de salud en toda esa provincia – y pone una mirada especial en los productores y peones de la zona rural- y compartieron su experiencia de vivir los valores que promueve la economía de comunión. Para el cierre de la primera jornada, el empresario Germán Jorge presentó el proyecto global de economía de comunión y valoró contar entre los presentes con tantos jóvenes. Entre los que se destacó la participación de un nutrido grupo de estudiantes secundarios del colegio San Roque de Resistencia Chaco, quienes promueven desde su escuela, la feria Chacú que persigue el objetivo de mostrar, por inspiración de la encíclica Laudato Si, del Papa Francisco, que otra economía es posible.
En el ingreso a la Universidad, se habilitó una muestra que reunió a más de 20 empresas quienes además de exponer sus productos contaron los procesos y cómo hacen concreta la economía de comunión cotidianamente en su organización.
Durante la segunda jornada se realizaron 3 talleres simultáneos: el taller 1 sobre los beneficios de las neurociencias, la educación emocional y la prosocialidad para el liderazgo empresarial – a cargo del Dr. Julio Cesar Firmani; el taller 2 denominado: de ambientes de trabajo y estudio “Vivir y crecer en el mundo de las empresas” a cargo de la Dra. Cecilia Dilascio y el taller 3: Para emprendedores sociales – a cargo de la ONG Sumá Fraternidad.
Por la tarde fue el turno de reunir a un grupo de referentes del Movimiento Políticos por la Unidad de distintos lugares de Argentina y de distintos signos políticos, quienes, presentados por Hugo Farina, nos trajeron experiencias y testimonios inspiradoras en un panel de excelencia llamado: generando puentes entre lo público y lo privado. Diálogo entre el Movimiento Políticos por la Unidad y la EdC que estuvo animado y moderado por Vanina Grinovero. También, durante la segunda jornada la espiritualidad tuvo un lugar destacado y presentado por Rubén Parada y Cari Peralta, se compartió un video de Chiara Lubich, sobre ‘La Regla de Oro’: una propuesta para vivir.
El Broche de oro: las experiencias
La importancia de la Escucha y de poder ver más allá
Maria Noe Jorge es una empresaria de EdC que tiene una empresa de servicios, en la que administra consorcios de edificios: Manojo’s. Ella compartió cómo una empresa con espíritu y buenos valores da trabajo a madres solas que se ocupan de cuidar a sus hijos, y a la vez pueden crecer y desarrollarse profesionalmente.
Ir juntos
También Hugo Gómez de San Juan, nos enseñó el valor de ayudar a emprender a otros, como él junto a su esposa pudieron hacerlo con un amigo quien inició un comercio, que le permite llevar el sustento a su familia, pero que caminando juntos se acompañan en el crecimiento del emprendimiento comercial de ambos.
Tu basura es mi tesoro – Compromiso y Amistad Social
Coco Niz, quien se autodefine como “cartonero profesional y médico del planeta”, compartió su inspiradora historia de Reciclar la vida y cómo transformó su vida, a partir de conocer en primera persona la necesidad, de tener que vivir en la calle y trabajar de cartonero, al presente, en el que luego de fundar una cooperativa que recupera residuos, hoy da trabajo a 60 familias y los ayuda a vivir con dignidad, además de ayudarlos a tener un techo propio. Ejemplo de desapego y proactividad, Coco expresaba “Nunca tuve nada en el bolsillo, pero siempre tuve a Dios en mi corazón. Y todo lo que pongo en mis manos, Él me lo multiplica «.
Cuando parecía que el Congreso ya había mostrado todo, en la mañana del domingo el programa continuó nada menos que con una conexión en vivo con Jesús Moran (Co presidente del Movimiento de los Focolares), quien desarrolló un tema teológico, antropológico y muy humano sobre: ¿Qué significa “Comunión” para la Economía de Comunión?
Para concluir, la presentación de Ramón Cerviño (uno de los impulsores de la Economía de Comunión en Latinoamérica) por Zoom, nos compartió su panel sobre prácticas que invitan a vivir la comunión en nuestros lugares. Para cerrar moderó las impresiones finales, José María Leonardo.
El regalo de la experiencia de más de 30 años
• Nunca más solos
• Nunca más sin los jóvenes
• Nunca más sin los pobres
El 54° Congreso de Economía de Comunión fue un evento inspirador y esperanzador, donde el mensaje de fraternidad, unidad y compromiso social resonó con fuerza. Los participantes regresaron a sus lugares de origen no solo con nuevos aprendizajes, sino también con una renovada motivación para seguir construyendo una economía que pone a la persona en el centro, generando puentes hacia un futuro más justo y fraternal.
Algunas impresiones de los participantes Lo que más te gustó del Encuentro:
• La renovada esperanza de los participantes.
• El trabajo previo de preparación.
• El compartir de experiencias tan concretas.
• La presencia de tantos jóvenes.
• Las experiencias presentadas por los involucrados, lo ecuménico y lo político que aunque difícil es una realidad que debemos involucrarnos.
• El poder interactuar con los diferentes actores tanto con los oradores como los participantes. Y conocer las distintas realidades.
• El «clima» logrado y transmitido.
• La Pasión y sentido de Familia que puso la gente de la región.
Economía de Comunión Internacional
http://www.edc-online.org/es/ , a la Asociación de Economía de Comunión: www.aedec-conosur.org
Por Andy Álvarez Gamarra – Argentina
Gracias por compartir sobre este evento. Los hermanos argentinos son una referencia en la EDC para los cubanos. Saludos desde Cuba, Ernesto Figueredo
Hola Ernesto, los ojos también están puestos en la experiencia cubana, en la manera creativa en que generan una comunidad interesada en esta economía. Saludos.