Y el Genfest continúa

Las Comunidades del Mundo Unido continuarán la experiencia de esta edición internacional del festival juvenil del Movimiento de los Focolares.

Luís Henrique Marques

          La 3ª Fase del Genfest 2024, que tuvo lugar en Aparecida (SP), fue realizada por Talleres promovido por convocatorias Comunidades del Mundo Unido (Comunidades por un Mundo Unido), espacios de encuentro donde los jóvenes pueden compartir sus talentos y pasiones.Estas Comunidades ofrecen oportunidades para descubrir personas talentosas y formas concretas de participación y para iniciar acciones y proyectos destinados a construir un mundo más unido y que tienen como objetivo: responder a los desafíos locales y globales de hoy; Activar procesos de cambio personal y colectivo y llevar fraternidad y reciprocidad a todas las dimensiones de la vida humana. Una característica importante de estas comunidades es que son el resultado del trabajo entre personas de diferentes generaciones.

          Continuando con las experiencias llevadas a cabo en las fases anteriores del Genfest, en la 3ª Fase, al insertarse en las Comunidades, los jóvenes pudieron participar en laboratorios de diferentes ámbitos, cuya metodología se basó en la fraternidad y el diálogo, como un ensayo de proyectos y acciones que, a partir de ahora, se pueden desarrollar en el ámbito «glocal» (proyectos locales con perspectiva global). Las actividades se desarrollaron en las áreas de Economía y trabajo, interculturalidad y diálogo, espiritualidad y derechos humanos, salud y ecología, arte y compromiso social, educación e investigación, comunicación y medios de comunicación, así como ciudadanía activa y política. Los equipos responsables de llevar a cabo la Talleres Estaban formados por jóvenes y profesionales que, durante meses, trabajaron intensamente en la organización.

          A partir de ahora, las Comunidades contarán con un método de trabajo que consta de tres etapas: aprender, actuar y compartir. El primero (aprendizaje) es la exploración y el análisis en profundidad de los temas y cuestiones más actuales de cada uno de ellos, con el fin de identificar problemas y presentar soluciones. La siguiente fase (actuar) consiste en llevar a cabo acciones con un impacto principalmente local, pero con una perspectiva global. Finalmente, en la tercera etapa (compartir), se propone que la comunidad fomente espacios de intercambio y diálogo continuo de las iniciativas, con miras a fortalecer la red global de colaboración. Una aplicación, el Comunidad del Mundo Unido de WebApp – nace para servir de herramienta para compartir ideas, experiencias y novedades, así como para impulsar proyectos de forma colaborativa.

«Dios ha visitado el corazón de todos»

          Al final de la 3ª Fase del Genfest, las Comunidades presentaron, de forma creativa, impresiones y algunos resultados de las actividades realizadas en los días anteriores. Del trabajo realizado nació el documento «La Comunidad Mundial Unida: Una Familia, Una Casa Común», el aporte de los participantes del Genfest 2024 a la «Cumbre del Futuro» de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el próximo mes de septiembre. Como declararon los jóvenes que presentaron el texto, no trae un resultado final, sino que pretende ser un «programa de vida y trabajo» para las diversas Comunidades del Mundo Unido, además de ser un testimonio a presentar en la «Cumbre del Futuro».

          «Con nuestras comunidades no queremos hacer exigencias, formular consignas o presentar quejas a los líderes políticos», dijeron los jóvenes al final del programa del Genfest. «En cambio, tratamos de dar un nombre a nuestros sueños compartidos, sueños de un mundo unido. Sueños personales y comunitarios, que nos guiarán en las actividades que realizaremos en los próximos años». Y concluyeron: «Esperamos que, viviéndolos, juntos y paso a paso, se conviertan en signos de esperanza para los demás».

          Al concluir el Genfest 2024, también intervinieron Margaret Karram y Jesús Morán, presidente y copresidente del Movimiento de los Focolares, respectivamente. Jesús Morán dijo que si bien la experiencia del cuidado es la más vivida en la historia, no es la más reflejada. Para Morán, esto ha comenzado a cambiar, como se demostró en el Genfest, y el cuidado es una respuesta a la demanda de dignidad humana. En este sentido, la copresidenta de los Focolares concluyó sobre la importancia de que los jóvenes permanezcan conectados a esta red mundial de comunidades generativas.

          Margaret Karram, por su parte, dijo que había notado a lo largo de la experiencia del Genfest que los jóvenes dieron un testimonio tangible de fe y que ya están activos en la construcción de un mundo unido. Específicamente sobre la 3ª Fase, destacó la riqueza de esta experiencia por su creatividad, por su impronta intergeneracional e intercultural y por el hecho de que, a través de las comunidades, surgió una posibilidad concreta de vivir la misma experiencia del Genfest en su vida cotidiana. Karram invitó a los jóvenes a sentirse protagonistas de estas comunidades, cuyo fundamento es la unidad. «Por favor, no se pierdan esta ocasión única que vivimos aquí: Dios ha visitado el corazón de cada uno de nosotros y ahora llama a todos a ser protagonistas y portadores de unidad en los diversos ámbitos en los que están comprometidos», concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *