Genfest 2024 realiza acciones para fomentar la concienciación y ser un testimonio concreto del cuidado de la naturaleza.
Luís Henrique Marques
No bastaba con promover ideas en defensa del medio ambiente. Era necesario dar un testimonio concreto de ello. Fue a partir de esta premisa que Genfest 2024, a través de su Comisión de Sostenibilidad, organizó y promovió una serie de iniciativas concretas a favor del cuidado de la naturaleza. Eran gestos sencillos, pero de un impacto innegable. Estas acciones formaron parte de un plan de sostenibilidad y se vincularon a tres líneas enfocadas en el control y mitigación del impacto socioambiental y la promoción de la conciencia a favor del medio ambiente.
La primera línea de acción fue el engagement: a través de la comunicación antes y durante el Genfest, el evento buscó dar visibilidad a las acciones en este ámbito y animar a los participantes a participar en ellas. Sus principales objetivos eran el «residuo cero» y la compensación de las emisiones de dióxido de carbono. La reducción de material desechable –como el uso de cubiertos reutilizables especialmente elaborados para el Genfest–, la separación de basura con el objetivo de reducir al máximo los residuos sólidos y una campaña de plantación de árboles fueron las principales acciones realizadas.
La segunda línea de actuación consistió en la formación de las organizaciones implicadas en la 1ª Fase del Genfest, así como de los voluntarios que trabajaron en la 2ª y 3ª Fase. Esta línea también se relaciona con el trabajo en alianza con otros comités del evento. En este caso, una de estas iniciativas -llevada a cabo en conjunto con la Comisión de Experiencia del Participante- fue firmar un acuerdo con los restaurantes que proporcionaron las comidas en las dos últimas fases del Genfest para utilizar una lonchera ecológica, en sustitución de los tradicionales envases de espuma de poliestireno, que son bastante contaminantes.
De acuerdo con Sabrina Almeida, coordinadora de la Comisión de Sostenibilidad de Genfest, además de la experiencia realizada durante las tres fases del evento, lo importante es que estas iniciativas contribuyeron a crear conciencia a favor del medio ambiente. También destaca el papel de algunos socios locales cuyo desempeño fue fundamental para llevar a cabo el plan de acción: la empresa Ciclo, responsable del compostaje de residuos sólidos, y la cooperativa Anjos da Limpeza (Ángeles de la Limpieza), que promovió la separación del material reciclable, ambas de Aparecida. Almeida explica que la basura se separó en tres tipos: orgánica (enviada para compostaje), reciclable y residuos que no se pueden reutilizar y deben enviarse al vertedero.
Un tercer socio importante de Genfest es la Fundación SOS Mata Atlántica, que trabaja en el área de reforestación. La organización es socia de la campaña «Reforesta tu experiencia», que consiste en plantar árboles capaces de compensar la emisión de dióxido de carbono que realiza cada participante del Genfest al trasladarse de su ciudad natal a Aparecida. Se realizó un cálculo de las emisiones de dióxido de carbono de todos estos viajes, así como de cuántos árboles nuevos se necesitarían para contener esta misma emisión. SOS Mata Atlântica es responsable de la plantación y seguimiento de los nuevos árboles, cuyas plántulas fueron compradas, en parte, con una donación de los participantes del Genfest. La campaña continúa; Más información en la web oficial del evento.
La tercera línea de acción en materia de sostenibilidad es la transparencia: los datos recogidos de este trabajo se recogieron en un informe que estaba previsto que se publicara a finales de agosto; por lo tanto, en el momento en que lea este artículo, es posible que dicha información ya esté disponible en el sitio web oficial de Genfest. En la próxima edición, traeremos una síntesis de los principales resultados obtenidos con esta experiencia.