Un café con Jesús Morán en Medellín: un momento de encuentro y compartir 

La comunidad de Medellín acogió a Jesús Morán en un café, con aire de tertulia, de confianza entre viejos y nuevos amigos, compartiendo sonrisas y preguntas para el co presidente del Movimiento de los Focolares. 

Allí, en este ambiente de familia y fraternidad se tuvo Un Café con Jesús Morán, momento que fue transmitido a los 17 países que integran la zona interamericana de Los Focolares en el continente americano, y en el que respondió preguntas personales, sobre el movimiento, las relaciones con los demás, la inspiración comunitaria e la espiritualidad de la Unidad, y de su mirada personal frente a la relación con Dios y la vocación. Les compartimos algunos momentos compartidos en esta fresca noche de Medellín.

¿Cómo fortalecer la relación con Dios y la propia vocación?

Jesús Morán: “Fortalecer la relación con Dios es siempre acercarme más a Jesús de Nazareth. Ahí fortalezco la relación y encuentro las respuestas, paso mucho tiempo ante él. Creo que es la forma de solucionar los problemas aquí. Mi vocación siempre la reencuentro ahí,encuentro las respuestas, encuentro las formas.”

Y prosigue en su reflexión: “Leo mucha teología pero cada vez más me dice más es el Evangelio puro. Lo que he encontrado en Chiara Lubich es una luz sobre el Evangelio.” 

Refiriéndose al Evangelio agrega: “Hay algo más, es personal pero va más allá de mí, se vive comunitariamente.” Luego, aborda lo que llama “el estilo de Jesús de Nazareth”. 

El estilo de Jesús de Nazareth: personal, comunitario y sinodal

Jesús Morán: “El estilo de Jesús es personal y comunitario al mismo tiempo. Se reza al Padre, a la noche o a la mañana, pero enseguida sale al encuentro de los que sufren. Está con los apóstoles, los reúne, está con ellos en medio del pueblo. Esta es una religión esencialmente comunitaria.” Y por eso, agrega, en su comprensión de cómo fortalecer la relacio´n con Dios y la propia vocación “Trato de tener una relación cada vez más profunda con Jesús, con Él, y también con los que vivo. Porque es con ellos que hago la experiencia de Jesús.”

Luego, profundiza en esta mirada personal que comparte con todos: “¿Cuál es nuestra vida? Nuestra vida trata de ser un estar con Jesús que nos muestra el Padre y nos dona el Espíritu eso es por lo tanto vivir por el otro yo sin el otro no soy lo que soy eso ya es un dato antropológico pero cristianamente aún más.”

Luego de un silencio, en el que parece revisar sus impresiones y comprensiones agrega, enfatizando en el carácter comunitario del estilo de Jesús de Nazareth: “¿Han visto este proceso sinodal que está haciendo toda la iglesia? en el fondo apunta a esto, la iglesia si no es sinodal no es iglesia,  no es, no muestra a Cristo no muestra a Cristo si la gente no encuentra a Cristo cuando entra en una capilla , entra en una familia y no lo encuentra ahí, quiere decir que que ahí no hay cristianismo al estilo de Jesús: Ese el estilo de Dios es la proximidad, es la comunión, entonces bueno, todo es un esfuerzo para profundizar, para vivir, que Chiara Lubich dice vivir entre dos fuegos: Jesús dentro de uno y Jesús en medio de nosotros ¿no? y él es el que lleva la luz, después no hay que olvidar que y, eso es un dato del Evangelio que no podemos olvidar, es que Jesús se ha identificado especialmente con los más necesitados.”

¿Cómo actuar frente al dolor desde la espiritualidad de la Unidad? Las 5 prioridades de Jesús de Nazareth

Frente a las preguntas de cómo actuar frente a los dolores personales y sociales desde el Evangelio, Jesús Morán comparte lo que ha aprendido también de otros, por dentro y fuera del movimiento, que de diferentes maneras representan la santidad y ejemplos concretos de cómo vivir la palabra. 

Luego, explica que se ha identificado con el Cardenal Martini, en un libro muy bonito dice que si uno lee los evangelios encuentra que Jesús tiene cinco prioridades, y comienza a presentarlas: 

“Primera prioridad, la relación con el Padre siempre vemos a Jesús que se retira y reza por la mañana o por la noche. Segundo, los más necesitados siempre Jesús va al encuentro de los enfermos, de los endemoniados, de los que sufren siempre es como imagínense una jornada de Jesús. Tres, la proclamación del Evangelio, siempre lo vemos anunciando el reino. Cuatro, las relaciones personales, la samaritana; Nicodemo, Zaqueo, Mateo el centurión… busca las relaciones personales. Quinto, la unidad con los suyos. Jesús después de haber proclamado una parábola se retira con los suyos y les explica a ellos, y en varios pasajes del evangelio tenemos esto, Jesús que después de un día se retira con los suyos y fortalece la unidad con los suyos. 

En algún momento apunta que Jesús interviene en la vida de las personas pero no controla el final de la historia de cada una. Nos deja en la libertad de decidir y actuar, aún después de presentarse, de haberlo conocido en nuestras vidas. 

Después, reitera en el argumento “Estas son las cinco prioridades, eso es lo que tenemos que hacer día a día, ahora se puede hacer de muchas maneras, se puede hacer de muchas maneras dice «¿Cómo encuentro yo hoy día un necesitado?» Seguro que hay alguien que sabes que estás sufriendo, aunque tú no te puedas mover de tu casa puedes escribirle un email, puedes llamarle por teléfono ¿cómo puedes anunciar? puedes anunciar escribiendo… pues siempre las cinco son posibles, es posible vivirlas es posible vivirlas y hoy con los medios que tenemos digamos todavía más, pero es siempre mejor también el contacto físico ir a encontrar a alguien ir personalmente.”

¿Qué es el Movimiento de los Focolares? 

Ante la presencia de personas que compartían por primera vez con la comunidad local de Medellín, se preguntó sobre qué es el Movimiento de los Focolares, lo que resultó en una respuesta fresca y nueva para todos. 

Jesús Morán: “Qué todos sean uno” y recuerda que Chiara y las primeras compañeras dicen «Esto es el centro del evangelio, Jesús ha venido para la unidad del género humano con todas las todas las ramificaciones y todas las dimensiones que tiene la unidad, que son inmensas que son religiosas y no religiosas también, porque el hombre está hecho para la unidad y entonces dicen «Demos la vida por esto.» Primero entre nosotras y después hacia fuera y nace el Movimiento de los Focolares. 

«¿Qué es el Movimiento de los Focolares? Es todo el Evangelio visto desde la unidad, eso es en una frase, ellas,este grupo de chicas entraron en el Evangelio por esa palabra y vieron todo,  entonces la gente, el Movimiento de los Focolares, es gente que trata de vivir la unidad primero entre ellos y después ser promotores de unidad en el mundo con iniciativas las más variadas con el diálogo, con la la fraternidad, con acciones concretas, acciones culturales, todo desde el punto de vista de la unidad por lo tanto nosotros tratamos de ser promotores de una cultura de la unidad que creemos es una cultura de la resurrección, es una revolución social y lo hacemos no solo nosotros, lo hacemos con los demás, porque claro que ahora enseguida se dio cuenta (Chiara Lubich) de que este ideal en realidad era el ideal de la iglesia no era el ideal suyo …  siempre que ahora dicho nosotros contribuimos a lo que es el ideal de la iglesia entonces tratamos de estar.»

“Diría, el Movimiento de los Focolares tiene como vocación estar en las brechas del mundo donde no hay unidad y en cada sitio es distinto o sea ¿cuál es la pregunta del Movimiento de los Focolares en Colombia? ¿Cuál es la brecha de esta sociedad de unidad y ahí tendríamos que estar con acciones muy distintas, pero ahí tendríamos que estar eso sería nuestro, dando una contribución junto con los demás.”

La noche cerró con la renovación del deseo de seguir haciendo realidad las palabras del Evangelio, allí en cada brecha que conocemos, donde hay dolor, donde hay desunidad, para contribuir juntos y con los demás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *