Los nuevos desafíos de la maternidad para los que nadie nos preparó

Silvia Alava Sordo, psicóloga especializada en crianza y maternidad consultada por Sophia expresa: “Las madres de hoy están más amigadas con su rol ―afirma―. Son más abiertas a buscar información y a cuestionarla. También aceptan un tránsito de maternidad más real, imperfecta y menos rígida. Aceptan que es posible cambiar, incluso con sus diferentes hijos. Son más flexibles, lo que les permite sentir menos culpa”.

Pero más allá de este tiempo más fresco, emergen nuevos desafíos, que Lucía Galán, conocida en redes sociales como Lucía Mi pediatra, enarbola en sus libros y sus presentaciones: “Criamos, en promedio, más solas que en el pasado, aun cuando muchos hombres en el caso de las parejas heterosexuales comienzan a sumarse al día a día de sus hijos, la tribu ha desaparecido. Las abuelas están activas con agendas propias o viven lejos. Toda la ayuda, cuando se necesita, termina siendo un recurso pago y no todas las madres están en condiciones de abordarla. Estamos tan consumidos por el trabajo que aún las tías escasean.

Camila R. es mamá de un bebé de 1 año y medio. Tuvo a su peque pasado los 40. En su experiencia, coincide con Galán: “Al convertirme en mamá tuve la sensación frecuente y sostenida de no saber hacer, de no tener herramientas. En gran medida, creo que tiene que ver con la vida que llevamos. En las ciudades ya no vivimos en comunidad y yo no vi a otras mamás criar de cerca. Con familia pequeña, e individuos más atomizados y absorbidos por el trabajo, no compartí largas horas con tías, primas o amigas criando, de quienes aprender y copiar. Creo que, en el pasado, las familias vivían más comunitariamente, y las mujeres podían aprender de otras, tanto en sus aciertos como en sus errores. Yo me encontré sin modelos para las cosas más elementales, como preparar mamaderas, bañar a mi bebé, cambiar pañales o atender una Fiebre”.

Solas y con demasiada información

El Imperial College de Londres viene realizando un seguimiento de los procesos de maternidad y sus preocupaciones desde los años 90. Lleva relevadas las experiencias de más de 7 mil madres en el Reino Unido. Según su último informe, el 77% de las entrevistadas confirmaron que reciben más información de las que pueden absorber y el 68% se mostró preocupada por la incongruencia en las tendencias de lo que leen. María Velazco es médica y psiquiatra, se dedica a acompañar procesos de crianza y a los niños en su crecimiento. Para ella “pasamos de la importancia del colecho a los riesgos de muerte súbita cuando los adultos comparten la cama con sus bebés. Endiosamos la leche de fórmula, y a la vez la lactancia materna. Para las primerizas, sobre todo, está siendo muy difícil poder encontrar su voz interior que equilibre la información que reciben y pondere qué efectivamente resuena para la propia familia, para su hijo y para sí mismas”. Leticia G. es mamá de tres adolescentes y también se siente apabullada por los saberes que andan dando vueltas. “Cuando los niños crecen pasan muchas cosas en casa ―explica―. En mi caso, por ejemplo, esta etapa me encuentra atravesando la menopausia, con lo que coinciden dos eventos bastante transformadores en la vida de todos.

Hay tantos especialistas que se han convertido en voceros de cuán independientes y a qué edad deben serlo o de cómo proceder con el consumo de alcohol. Las dos campanas son igual de fuertes en todos los temas que te enredan los argumentos. ¿Cómo sabés qué es lo que está bien? De alguna manera siempre pienso que haga lo que haga, me estoy equivocando”. (…)

La carga mental

El Instituto Europeo de Igualdad de Género publicó una investigación que revela que alrededor del 91% de las mujeres con hijos dedican al menos una hora al día a las tareas domésticas, en comparación con el 30% de los hombres con descendencia. En el Reino Unido las mujeres realizan 36 horas de tareas domésticas por semana, nueve horas más que los hombres. La revista Archives of Women’s Mental Health publicó un estudio realizado por la Universidad del Sur de California que pone de manifiesto que las madres son responsables de alrededor del 73% de todo el trabajo cognitivo del hogar. Darby Saxbe, profesora de psicología y una de las responsables de la investigación, señala: “Este concepto de carga mental es un nuevo paradigma de la maternidad.

Luego de batallar por poner en evidencia la disparidad en el manejo de las tareas hogareñas y de que muchas parejas intentaran equilibrarlas, lo que revelan las nuevas investigaciones es que, aunque operativamente puedan estar dividiéndose diferente los quehaceres, quien carga con la responsabilidad, sigue siendo la mujer”. (…)

“La falta de tiempo, las horas que los chicos deben pasar solos o con personal contratado para acompañarlos, la desconexión emocional que implica verse poco, el acceso desmedido al mundo que permite la tecnología para niños y adolescentes, las dificultades para transmitir valores en familias nucleares con ausencia o escasa presencia de otros adultos fuera de los padres, la revalorización del autocuidado y las expectativas desmedidas que ofrecen supuestos modelos ideales son algunos de los retos modernos que enfrentan las madres de hoy ―añade Ramos Paul―. Nunca como ahora el proceso de crianza ha sido tan dinámico. Ser mamá es una construcción que renace ante cada nuevo hijo”.

En medio de esta vorágine, se nos impone la necesidad de recalcular. No dar nada por sentado. No escuchar a ciegas ni repetir historias sólo por seguir a otras. Amigarnos con las colegas de crianza del entorno y hacer equipo incluso en la divergencia. Estar atentas, pero entrenando el instinto. Aprender a tripular confiando en nuestro propio poder. Nadie más que una misma tiene la ruta de su maternidad.

Por Flavia Tomaello

Fuente. https://www.sophiaonline.com.ar/ 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *