Comenzamos marzo y deseamos hacernos en voz alta esta pregunta ¿Por qué nos polarizamos? Una palabra, polarización, que atraviesa todos los ámbitos. La mayoría de las veces lo reconocemos, otras en cambio estamos polarizados y lo vivimos con indiferencia o inconciencia y esto es más serio.
Lo cierto es que, desde nuestro compromiso con el carisma de la unidad vivida en la expresión de sus diversidades, no podemos dejar de platearnos esta pregunta y tomar conciencia. Nuestro proyecto de vida es “Que todos sean uno” (Jn 17:2123), por lo tanto, valorar lo diverso, lo distinto como constitutivo de la unidad, pero no podemos admitir grietas. Podemos sentirlas, nos duele que existan, sentirnos propensos a…, considerándolas entonces como verdaderas tentaciones del momento que vive nuestra sociedad.
Muchas veces en estas páginas hemos alertado de no ser y estar “inculcados” por los medios de comunicación, que en su gran mayoría han comprendido que no hay negocio más eficaz que la venta de conflictos, de guerras, de catástrofes. Así como existen guerras para vender armas, existe una fuerte guerra de noticias polarizadas que acrecientan la herida de la grieta porque saben que vende, que las personas consumen, beben y se alimentan de esta oferta.
En este número de la revista, proponemos cuatro artículos que desean darnos luz sobre el porqué de la polarización: un primer artículo presenta la realidad política mundial en su forma de actuar y producir polarización; el segundo, en cambio, desea explicar más cómo desde el extremismo del subjetivismo generamos grietas y estas se instala en nuestras convivencias con sentencias como: “tú piensas así, yo pienso de otra manera” y la situación queda planteada con dos miradas que no lograron alcanzar un punto de encuentro, de convivencia.
En el diálogo con Chiara comenzamos una serie de interlocuciones que ella misma nos va desmenuzando para poder comprender y hacer vida, en este caso. el diálogo. También a través de la carta del Papa Francisco a la Conferencia Episcopal de USA sobre la migración, entendemos que nos ayuda a aterrizar y despojarnos de todos esos múltiples prejuicios que albergamos sobre los hermanos y hermanas migrantes. Por último, las experiencias y los testimonios desean ser siempre praxis de vida, donde las ideas, los sentimientos y los proyectos se hacen realidad.
El 2025 es un año para grandes saltos en nuestra elección de la proximidad con cada persona, así como lo evidencia la propuesta del Evangelio y lo explicita el tema de Margaret Karran que lleva como título ¿Quién eres tú para mí? y que está presente en la Plataforma: https://www.focolaresciudadnueva.com/ciudad-nueva/ y se puede descargar gratuitamente y difundir dando la dirección de la Plataforma.
La misma propuesta de la proximidad con cada persona, con las personas, con las comunidades, nos invita a despojarnos de toda polarización para situarnos en lo esencial de la unidad manifiesta en el Evangelio. Siempre contamos con Uds. con sus ideas, aportes, vivencias y también con sus donaciones y suscripciones para poder hacer posible esta Plataforma que nos une en toda la región.
Por Susana Nuin Núñez
