Por Javier Baquero – Colombia
Presentamos la experiencia de Javier Baquero, planificador urbano, presidente de la Secretaría Internacional del Movimiento Política por la Unidad, profesor de cursos de grado y posgrado, así como de la Universidad del Rosario en la Maestría de Ciudades Inteligentes y Sostenibles. Es administrador público especializado en desarrollo y políticas públicas y tiene una maestría en ciencias económicas y políticas.
El 11 de julio de 2024, el Movimiento Político por la Unidad (MPPU) y la ONG Humanidad Nueva organiza ron un evento paralelo en línea durante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF), celebrado del 8 al 17 de julio de 2024 en Nueva York. El evento, titulado «De la crisis a la acción colectiva: soluciones de cogobernanza para las ciudades», destacó iniciativas y experiencias concretas para avanzar en la Agenda 2030, centrándose en particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que incluyen la reducción de la pobreza, la erradicación del hambre, la acción climática, la promoción de la paz y la inclusión, y el fortalecimiento de las alianzas (Objetivos 1, 2, 13, 16 y 17).
El compromiso del MPPU y New Humanity para abordar los desafíos globales de hoy tiene como objetivo construir una amplia red que involucre a académicos, legisladores, activistas y ciudadanos. Esta red trabaja en conjunto para encontrar respuestas a los desafíos de la gobernanza en las ciudades, con una visión tanto local como global. Durante el evento, varias personalidades compartieron sus experiencias y propuestas de cogobernanza para las ciudades, destacando el potencial de innovación social y resiliencia.
El profesor y arquitecto italiano Mario Tancredi abrió la discusión, destacando los problemas y desafíos de las ciudades en el siglo XXI, como la urbanización masiva y la exclusión de grupos específicos. (…) La sesión se dividió en tres momentos, cada uno de los cuales abordó una dimensión específica de la cogobernanza en ciudades con experiencias concretas:
Cuidando el planeta: Javier Baquero, Planificador Urbano Senior de ONU Hábitat en Colombia, y Carol Gonçalves, concejala de la ciudad de Toritama en Brasil, compartieron experiencias de cogobernanza que promovieron la participación colaborativa de ciudadanos y actores.
Superar la pobreza y promover el desarrollo: Jackline Muriuki, economista keniana dedicada al desarrollo de los jóvenes y las mujeres en Kenia, y Licia Paglione, investigadora y profesora italiana de sociología, deba tieron sobre la importancia de las relaciones sociales como bienes intrínsecos para el florecimiento humano.
Construcción de paz: Mario Bruno, ex alcalde italiano y consejero regional en Cerdeña, y Domingos Franco, economista brasileño involucrado en proyectos para refugiados y poblaciones vulnerables, compartieron experiencias de inclusión social en ciudades de Italia, Siria, Estados Unidos y Jordania.
Este evento destacó las buenas prácticas de gobernanza en las que pueden proporcionar soluciones a las crisis locales e internacionales, haciendo hincapié en la acción colectiva y la participación colaborativa de diversas partes interesadas. El objetivo del MPPU y New Humanity es catalizar una transformación urbana positiva que fomente el desarrollo sostenible y la resiliencia en las ciudades de todo el mundo.
Gestión del caos global desde la complejidad de las urbes
Actualmente, un mundo en guerra, polarización, corrupción, pobreza, desigualdad, hambre, inundaciones, contaminación, es sin duda un caos global, que si bien ha mejorado en múltiples aspectos, pero aún no logramos trabajar sobre el cuidado de la humanidad y del planeta. Sea por razones políticas, económicas, culturales. Y a pesar del esfuerzo que se han hecho desde los estados nacionales y de los sistemas internacionales, no se han logrado resolver efectivamente esos retos que se nos presentan. Desde este espacio nos aventuramos a proponer nuevas prácticas políticas y de gestión global. Desde las ciudades y de manera colaborativa entre los múltiples actores y la ciudadanía en su conjunto.
Visión holística del Gobierno y corresponsabilidad de la ciudadanía
Como es clara la complejidad de las ciudades requieren partir de una visión sistémica, ecológica que trascienda una perspectiva reduccionista y fragmentaria de la realidad. Así que no podemos continuar ejerciendo el gobierno por sectores y por asuntos de política pública, o sea, por la salud y otro encargado de la educación, otro encargado de la vivienda, lo cual ha generado una pérdida de visión completa e integral de los talentos y sus modos de vida. De tal manera que el ejercicio del gobierno se puede realizar con una visión más holística, gestionando el presente con una visión compartida del futuro de estas sociedades, como un todo en relación entre sus partes. Siendo así, se requiere gobernar por ecosistemas de políticas y no por acciones puntuales, descoordinadas y desconectadas. Sin embargo; esto no es una acción exclusiva de los gobiernos y delega exclusivamente a los políticos elegidos sino al contrario, es un proceso que exige la corresponsabilidad entre toda la ciudadanía y de cada uno de los actores. De tal manera que la colaboración logre mejorar los territorios y el planeta.
Una comunidad que soñó sus barrios
Con la Secretaría del Hábitat y la Caja Eléctrica Popu lar en Bogotá se propone los Ecobarrios, son uno de los ejemplos de los procesos que hicimos en estos cuatro años de gobierno. Son seis experiencias en gran medida en barrios de origen informal populares, donde la comunidad autoconstruyó sus barrios. Pero después de esa autoconstrucción ellos también pensaron en los componentes de su sostenibilidad, habían venido trabajando sobre temas muy concretos de agricultura urbana, temas como el re-uso de aguas, jardinería. Estos eran los inicios, reconociendo esta práctica desde la alcaldía acompañamos procesos de planeación participativa, donde la comunidad soñó sus barrios. Y empezó a pensar en cómo crear sus barrios. Por ejemplo, en Bosa, se convirtió en el barrio más limpio, uno de los que genera mayor reciclaje de toda Latinoamérica. Y así en otros seis barrios.
Esta experiencia generó resultados concretos. Por lo menos 73.000 personas, se beneficiaron de este proyecto pequeño de seis barrios, generamos el re-uso y el uso eficiente de agua. De una cantidad de 732.000 litros de agua, generamos 37.000 litros de compostaje, generamos más de un millón de watts de energía sostenible, generamos una posibilidad también de ampliar las áreas verdes y el uso de diferentes prácticas.
Cultura de colaboración
Este es un ejemplo de cómo los gobiernos, reconociendo la participación de la ciudadanía, pueden generar grandes transformaciones. Que no solo piensan en el territorio sino de manera integral, piensan en la ciudad y piensan con la visión del planeta. Pero esto no sería posible si no hay una cultura de la colaboración, de una conciencia planetaria, de huma nidad, en donde podamos todos construir conectiva mente esta visión del futuro. Escalar esto exige cambiar esta cultura, transformar y generar inversiones. Tanto en los espacios públicos locales como la acción directa de los ciudadanos. Es así como todos y todas somos responsables. Todos y todas debemos aportar. Todos y todas podremos disfrutar, en armonía, las diversas formas armónicas de vivir.