Conferencia Brindando Esperanza: Tres días de reflexión sobre la Laudato sí

La tarde de este 1 de octubre, en el Centro Internacional Mariápolis del Movimiento de los Focolares en Castel Gandolfo, se inauguró la Conferencia “Brindando Esperanza” con la participación del Papa León XIV y otras personalidades como Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California, y Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil. Monseñor Gustavo Rodríguez: “Es necesario fortalecer los derechos humanos de todos aquellos que alzan su voz para defender su territorio”.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

Con ocasión del décimo aniversario de la encíclica Laudato sí del Papa Francisco, y a pocos días de concluir el Tiempo de la Creación (que se celebra del 1 de septiembre al 4 de octubre), se inauguró la tarde de este miércoles, 1 de octubre, en el Centro Internacional Mariápolis del Movimiento de los Focolares en Castel Gandolfo, la Conferencia “Brindando Esperanza” (Raising Hope on Climate Change) con la participación del Papa León XIV y otras personalidades como Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California, y Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil.

Centro Internacional Mariápolis del Movimiento de los Focolares en Castel Gandolfo
Centro Internacional Mariápolis del Movimiento de los Focolares en Castel Gandolfo   (ANSA)

Ceremonia de Apertura: Una Celebración de la Esperanza

La ceremonia de apertura, titulada “Una celebración de la Esperanza”, estuvo caracterizada por testimonios, momentos espirituales y artísticos, y fue presentado por Christina Leaño, directora asociada del Movimiento Laudato si’ e Igor Bastos, director del Movimiento en Brasil. Las palabras de bienvenida a los participantes estuvieron a cargo de la Dra. Lorna Gold, directora ejecutiva del Movimiento Laudato si’ y presidenta del Comité Organizador de la Conferencia, y de Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares. La entrada del Papa León XIV estuvo acompañada por el colectivo Artistas del Pacífico por la Justicia Climática, integrado por artistas indígenas del Pacífico, y la cantante escocesa Michelle McManus, quien interpretó «Because», una canción inspirada en Laudato Si’.

El Papa en la ceremonia de inauguración de la Conferencia Brindando Esperanza
El Papa en la ceremonia de inauguración de la Conferencia Brindando Esperanza   (ANSA)

El bloque de hielo de Groenlandia

Un momento culmen de la ceremonia fue cuando el Papa León XIV, después de pronunciar su discurso, bendijo un fragmento de hielo de más de 20.000 años de antigüedad, desprendido debido al cambio climático, de un glaciar en Groenlandia.

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme nuestro dolor y renueve nuestra esperanza”.

El bloque de hielo proviene del fiordo Nuup Kangerlua, donde se estaba derritiendo en el océano tras desprenderse del manto glaciar, y fue transportado a Roma por el artista Olafur Eliasson con el apoyo del geólogo Minik Rosing. Ambos colaboran en el proyecto Ice Watch, que, entre otras cosas, lleva grandes bloques de hielo a espacios públicos de las principales ciudades europeas —desde Copenhague hasta París, pasando por Londres— con el objetivo de hacer tangible la realidad de la crisis climática.

El Papa bendice un fragmento de hielo de más de 20.000 años de antigüedad
El Papa bendice un fragmento de hielo de más de 20.000 años de antigüedad   (ANSA)

La bendición de la “Vasija de las lágrimas”

Otro gesto simbólico en presencia del Santo Padre fue el de representantes de los países y comunidades más afectados por la crisis climática, como Timor Oriental, Irlanda, Brasil, Zambia y México quienes trajeron agua desde su tierra natal y la vertieron en la «vasija de las lágrimas», símbolo de nuestra casa común y de la interdependencia de cada individuo con la Creación y con los demás. A continuación, el Pontífice cantó las palabras iniciales del Cántico de las Criaturas, acompañado por Adenike Adewale, protagonista del musical “Queen of the Night”, dedicado a Whitney Houston. “Que estas voces de esperanza se eleven como una sola”, fue la invocación de León XIV. A continuación, tuvo lugar un momento de entretenimiento musical a cargo del grupo internacional de artes escénicas Gen Verde, formado por artistas femeninas de varios países.

Monseñor Gustavo Rodriguez vierte agua de su tierra a la Vasija de las Lágrimas
Monseñor Gustavo Rodriguez vierte agua de su tierra a la Vasija de las Lágrimas   (ANSA)

De las lágrimas a la Esperanza

En el escenario, el Papa estuvo acompañado por la Dra. Lorna Gold, directora ejecutiva del Movimiento Laudato Si’ y presidenta del Comité Organizador de la Conferencia; Margaret Karram, teóloga y presidente del Movimiento de los Focolares; el sacerdote Jesús Morán; y Yeb Saño, presidente de la Junta Directiva del Movimiento Laudato Si’, que compartió con el Pontífice su propia historia, en Filipinas, en contacto directo con múltiples catástrofes climáticas, e introdujo a los testimonios principales. A lo largo de los años, el Movimiento ha logrado unir a personas de todas las confesiones religiosas para responder a la crisis climática. Hoy, «¿cómo nos atrevemos a aumentar la esperanza?», preguntó Saño. La respuesta es solo una: «Juntos». Sobre todo, con la ayuda de Dios, sabiendo que, si hacemos nuestra parte, Él estará con nosotros.

Arnold Schwarzenegger, actor y exgobernador de California
Arnold Schwarzenegger, actor y exgobernador de California   (ANSA)

Schwarzenegger: «La energía limpia no es enemiga de la prosperidad»

Luego fue el momento del actor y exgobernador de California, fundador del Instituto USC Schwarzenegger de Políticas Estatales y Globales, de la Iniciativa Climática Schwarzenegger, Arnold Schwarzenegger, inició su discurso felicitando al Santo Padre por la instalación de paneles solares en el Vaticano: “Estoy junto a un héroe”, afirmó. Es una iniciativa maravillosa», añadió, señalando que el estado se convertirá en el primero del mundo en lograr la neutralidad de carbono. Schwarzenegger recordó entonces su experiencia política en California, donde logró unir a demócratas y republicanos para aprobar leyes ambientales que redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% y apoyaron la construcción de un millón de techos solares. Pero, enfatizó, no son los números los que convencen a la gente: «No debemos hablarle a la mente, sino al corazón. Eso es lo más importante». Y concluyó con un llamado a la acción colectiva:

«Juntos podemos lograrlo, podemos lograr nuestro objetivo. La Iglesia católica tiene 1.400 millones de fieles y 200.000 iglesias: piensen en cuánta fuerza, cuánto poder tenemos para acabar con la contaminación».

Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil
Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil   (ANSA)

Marina Silva: El Papa León XIV está invitado a la próxima COP30

Posteriormente fue el turno de la honorable Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, jefa de la presidencia conjunta de la COP30. En su discurso se mostró inspirada por los valores cristianos al participar de la conferencia y enfatizó la conexión entre la Encíclica y el Acuerdo de París, firmado también hace diez años. Si bien reconoció los avances logrados, denunció la brecha entre los compromisos y la realidad: «Un promedio de 4 a 6 billones de dólares anuales continúa desviándose hacia la industria de los combustibles fósiles», ante la falta de implementación completa del fondo de 100 mil millones de dólares para los países en desarrollo. De cara a la COP30, que se celebrará en Belém, la Ministra reiteró la necesidad de una transición justa y definitiva hacia el abandono de los combustibles fósiles. «Contamos con todos los recursos técnicos para implementar esta agenda urgente. Ahora necesitamos la firme determinación ética que nos lleve a cumplir estos compromisos». Finalmente, hizo un llamamiento al Papa León XIV, invitándolo a participar en la próxima conferencia:

«Estoy convencida de que, de esta manera, Su Santidad contribuirá de manera indispensable a que la COP30 pase a la historia como la COP decisiva para la implementación. Se convertirá así, como todos deseamos ardientemente, en la COP de la esperanza para preservar y cultivar todas las formas de vida que enriquecen el jardín de la Creación, en beneficio de las generaciones presentes y futuras».

Monseñor Gustavo Rodríguez, arzobispo de Yucatán, en México

Monseñor Rodríguez: Sostener a los que alzan su voz en defensa de la casa común

Al final de la ceremonia de inauguración de la Conferencia “Generando Esperanza” en Vatican News dialogamos con monseñor Gustavo Rodríguez, arzobispo de Yucatán, en México, Presidente de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM) quien participó en la ceremonia llevando un vaso de agua desde su tierra natal como símbolo del grito de la tierra y de los pobres ante esta crisis climática.

“Lo que el Papa León XIV nos ha dicho en esta Conferencia tiene una continuidad armónica con las enseñanzas del Papa Francisco y nos fortalece para seguir trabajando motivando a muchos más para que se unan a esta causa noble que es de bienestar para el mundo entero. La REMAM está trabajando en toda esa área mesoamericana llevando a la gente la enseñanza y la ayuda necesaria para fortalecer los derechos humanos a todos aquellos que alzan su voz para defender su territorio. Lamentablemente hemos tenido algunos mártires del cuidado de la casa común, por eso es importante trabajar en este aspecto”.

2 thoughts on “Conferencia Brindando Esperanza: Tres días de reflexión sobre la Laudato sí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *