“Abriendo paso a la Esperanza”, los testimonios que revelan el rostro humano de la migración en Centroamérica

 ADN CELAM

Las voces de madres, padres, niños y docentes marcan el pulso del documental “Abriendo paso a la Esperanza”, una producción que abre una ventana frontal, sensible y urgente a la experiencia migratoria en Centroamérica.

Desde los primeros segundos, las historias retratan un camino donde “las carreteras se alargan como hilo de esperanza”, recordando que detrás de cada viaje hay una vida en tránsito, una pérdida o un sueño que se resiste a morir.

En Costa Rica, país donde viven cerca de 700.000 personas migrantes, aproximadamente el 12% de su población total, estas historias encuentran un eco particular. Proceden, sobre todo, de Nicaragua, Venezuela y otros países marcados por crisis económicas, políticas o humanitarias.

Historias que duelen, levantan y convocan

El documental recoge testimonios que estremecen por su crudeza. Una madre nicaragüense relata el trayecto por las montañas con sus hijos: “Estuvimos dos días… con mi hija de 8 meses y mis hijos de 10 y 3 años, aguantando frío, hambre”. Otra mujer recuerda que en su travesía “lo más doloroso fue vivir la experiencia con mis hijos”.

También emerge la historia de un padre venezolano que, al llegar a Costa Rica, enfrentó un golpe inimaginable: “Tuvimos unos pequeños desafíos… más que todo con la pérdida de mi señora esposa”, la muerte de su compañera en pleno desplazamiento trastocó el proceso de adaptación de toda la familia: “Para mí ha sido fatal porque ahora me quedé con el trabajo de ella también”.

Las infancias revelan otra capa del drama migratorio. Un niño comparte con desarmante sencillez: “Lo más difícil es haber dejado a mis amigos… estaba muy apegado”. Pero entre las fracturas emocionales, el documental rescata también chispas de integración. Un estudiante brasileño logró convertir el idioma en puente: “Terminó enseñándoles sus palabras” a sus compañeros, creando una convivencia donde español y portugués se mezclaron con naturalidad.

Más allá de las cifras

Aunque el documental recuerda que la migración es “tan antigua como la humanidad”, advierte que hoy se ha vuelto más intensa y compleja. Costa Rica, país de tránsito y destino, ha visto crecer sostenidamente su población migrante en las últimas décadas.

El documental concluye con un mensaje pastoral que recoge la urgencia de una respuesta humanitaria y eclesial. “Detrás del rostro de cada migrante hay una historia personal”, señala un obispo durante un encuentro binacional entre Panamá y Costa Rica. La invitación es tender la mano y acompañar, porque “para la Iglesia son mucho más que una cifra”.

“Abriendo paso a la Esperanza”, es el primer capítulo de la serie documental “Los más excluidos entre los excluidos”, una producción que ilumina las realidades más invisibilizadas del continente y que emerge como un urgente llamado a la conciencia social y eclesial.

Este documental celebra la resiliencia de quienes “siguen construyendo nuevos horizontes”, aun después de haber sufrido pérdidas, discriminación o desarraigo. Y abre una interpelación a caminar juntos para “construir un mundo donde nadie tenga que emigrar por necesidad, sino por elección”.

El documental completo puede verse aquí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *