Congreso Internacional Sostenibilidad Relacional en Argentina e Italia

La contribución de las ciencias naturales y humanas a una nueva síntesis de las dimensiones personal, ambiental, social y económica.

18-20 Octubre 2024, Castel Gandolfo (Italia) y Córdoba (Argentina).

La sostenibilidad relacional representa un concepto holístico que abarca las conexiones entre los individuos, entre las personas y la naturaleza y entre los individuos y la sociedad. Es una invitación a cultivar relaciones profundas, auténticas y duraderas en todos los ámbitos de nuestra existencia, sentando las bases para un mundo más cohesionado, resiliente, justo y sostenible.

Un diálogo con apertura, honestidad y respeto, creando un espacio seguro para compartir ideas, emociones y necesidades, tanto en las relaciones interpersonales como en el diálogo entre el ser humano y la naturaleza, para comprender los puntos de vista de los demás, ponerse en su lugar e intentar captar sus emociones, tanto en las relaciones interpersonales como en la relación con el entorno natural. Los seres humanos son una parte integral de la naturaleza, no una entidad separada de ella.

Esta relación es fundamental para nuestro bienestar individual y colectivo. La naturaleza nos proporciona alimento, refugio, medicina e inspiración, y es una fuente de recreación, contemplación y conexión con algo más grande que nosotros mismos. Las actividades humanas han tenido un impacto significativo en el medio ambiente natural, provocando contaminación, deforestación, pérdida de biodiversidad y cambio climático. Estos desequilibrios ponen en riesgo nuestra propia existencia y la de las generaciones futuras.

Para asegurar la sostenibilidad relacional en su sentido más amplio, es necesario repensar nuestra relación con la naturaleza. Construir una relación sostenible con la naturaleza y entre las personas es un compromiso complejo que requiere la colaboración de cada uno. Los gobiernos, las empresas, las organizaciones sin fines de lucro y los ciudadanos individuales deben trabajar juntos para promover prácticas sostenibles, proteger el planeta y cultivar relaciones auténticas y duraderas. Sólo reconociendo nuestra interconexión con el entorno natural, adoptando estilos de vida más sostenibles y construyendo relaciones basadas en el respeto, la compasión y la colaboración podremos garantizar un futuro próspero para las personas, la naturaleza y la sociedad en su conjunto.


El programa incluirá conferencias, mesas redondas, talleres temáticos, sesiones plenarias en diálogo con los
ponentes y presentaciones poster seleccionadas. Las contribuciones pueden ser sobre los siguientes temas:
● Ecología Integral
● Ética medioambiental
● Desarrollo sostenible
● Economía circular
● Feliz decrecimiento
● Teoría de la restauración de la atención (ART)
● Salud y Medio Ambiente
● Ecosistemas e investigación ambiental
● Desafíos ambientales (calentamiento global, contaminación, etc.)
● Soluciones Tecnológicas (eficiencia energética, fuentes renovables, etc.)
● Ecología y Sociedad (el papel de la economía, la política, la comunicación, el deporte, las artes y las
religiones frente a la crisis ambiental)
● Arquitectura y urbanismo sostenibles
● Educación para la sostenibilidad
● Ecoteología

ES – Call for papers_def_OKOK.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *