Genfest 2024 contó con personal y recursos para recibir a personas con diferentes tipos de discapacidad.
Mariele Prévidi
Con el tema central «Juntos para Cuidar», Genfest 2024 dedicó especial atención a la accesibilidad del evento, con la implementación de varias acciones para garantizar que fuera inclusivo y accesible para todos los participantes, especialmente en la 2ª Fase, realizada del 19 al 21 de julio, en Aparecida (SP).
Se formó una comisión compuesta por 13 personas que comenzaron a planificar las acciones en 2023. «Pensar en la accesibilidad es una forma de poner en práctica la máxima de ‘amar a todos’. Estas acciones forman parte del compromiso de Genfest de crear un evento inclusivo que permita a todos los participantes participar plenamente en las discusiones y actividades ofrecidas», dice la logopeda Camila Chagas, de São Paulo (SP), que formó parte de la comisión.
Al inscribirse en el evento, los participantes ya pudieron informar si tenían algún tipo de necesidad especial y recibieron información sobre lo que se ofrecería de acuerdo a su condición. Durante el evento, los miembros de la comisión estuvieron atentos para identificar también a aquellos que tenían necesidades especiales para brindar orientación para que pudieran disfrutar mejor de la experiencia.
Los equipos de apoyo y voluntarios que trabajaron en el festival recibieron formación para hacer frente a diferentes necesidades de accesibilidad con el fin de fomentar un entorno inclusivo y acogedor.
La atención con la accesibilidad física se llevó a cabo en el Centro de Eventos Padre Vitor Coelho de Almeida, ubicado en el complejo de recepción del Santuario Nacional de Aparecida, donde tuvo lugar la 2ª Fase del Genfest. Se hicieron Adaptaciones para garantizar que las personas con discapacidad física puedan moverse con facilidad, incluyendo rampas, ascensores y baños adaptados, así como asientos identificados en lugares de fácil acceso.
Las personas con autismo, por ejemplo, podían recoger tapones para los oídos de forma gratuita en la acreditación para minimizar las molestias con los sonidos fuertes. Los materiales del evento, como programas, folletos e información sobre las actividades, se pusieron a disposición en formatos accesibles, incluidos formatos digitales compatibles con lectores de pantalla para personas con discapacidad visual.
A lo largo del festival se ofrecieron servicios de traducción simultánea en varios idiomas, a los que se podía acceder por teléfono móvil, lo que facilitaba la comprensión de las personas con discapacidad auditiva.
Interpretación de Libra
Parte del programa de la 2ª Fase del Genfest fue transmitido por internet vía Youtube a todo el mundo, con traducción al Libras (Lengua de Señas Brasileña). También se pudo seguir el programa con audiodescripción a través de la plataforma Google Meet. «Intentamos utilizar herramientas de tecnología de asistencia para garantizar que los participantes con diferentes necesidades de comunicación pudieran participar en el evento y disfrutar plenamente del Genfest», dice Chagas, quien fue responsable de preparar los guiones para cuatro intérpretes voluntarios.
La pedagoga Thainá Lisboa, de Marapanim (PA), actuó como intérprete de Libras durante la transmisión del Genfest. Es maestra de educación especial y, movida por la curiosidad, aprendió la lengua de señas hace ocho años durante el curso de Pedagogía. «Siempre veía a las personas sordas hablando y sentía la necesidad de entender lo que estaban comunicando», dice. «Es muy bueno ver un evento de esta magnitud, transmitido no solo en todo Brasil, sino en otros países, tiene la visión de la accesibilidad. El cuidado es un tema muy importante que trae el Genfest. Entonces, ¿por qué no cuidar a las personas con discapacidad? Garantizarles el derecho a tener acceso a la información es la ciudadanía. Por lo tanto, dimos la posibilidad de traducción, audiodescripción e interpretación para que tengan acceso a la información», evalúa Tainá.