Presentamos la experiencia de Julio César Ruiz Leal, funcionario público, con 27 años de trabajo en el servicio de la alcaldía de Armenia del departamento del Quindío (Colombia), como técnico operativo del sector rural.
¿Julio cómo está sectorizada Armenia, y cómo se está consciente de las necesidades de cada sector?
El sector rural de Armenia está comprendido por unas 18 veredas, con una población rural entre 8.200 y 8.500 habitantes, desde esta perspectiva nos movemos, tratando de poner nuestro grano de arena al mejoramiento de los niveles y calidades de vida del sector campesino, del sector primario, que es en relativa a lo que nosotros nos debemos como funcionarios. Tratamos de hacer nuestro trabajo acorde con lo que nos estipula, digamos, nuestro manual de funciones.
Hace poco, surgió la ley 1876 del 2017, esa ley es producto de los acuerdos de La Habana, de La Paz firmadas por el gobierno con el grupo guerrillero delas FARC, es así como surgió una cosa muy interesante que tiene que ver con la integralidad de todo el contexto del sector rural, en lo sociocultural y en lo empresarial. Y eso nos ha permitido tener un contacto más directo con las personas, no tanto en el nivel profesional o académico, sino también ver toda la parte social, el entorno de su familia, de su quehacer, del productor, esto nos ha llevado a conocer de primera mano muchas experiencias y realidades que definitivamente, en el tiempo que estamos, vemos todavía que, como Estado, como entes territoriales, nos hace falta mucho para poder llegar y a solucionar la problemática que vive este sector.

¿En qué consiste el trabajo de extensionista rural, van más allá de realización de proyectos o bien escuchan las necesidades de las familias campesinas?
Bueno, el trabajo como extensionista rural está basado en planes, programas y proyectos que toda administración debe tener. El sector rural también tiene sus planes, programas y proyectos y basa su plan de acción en los proyectos que se han generado anteriormente para el sector. El sector rural está dimensionado desde el Ministerio de Agricultura, donde se trazan según los planes de desarrollo, de la nación, del departamento y del municipio, y ahí se van construyendo y generando proyectos en beneficio del sector rural en este caso.

Una vez consolidados ya estos planes y sabiendo nuestro plan de acción, nosotros ya nos disponemos a planear nuestra actividad. El extensionismo rural consiste básicamente en las visitas de extensión que se hacen a los predios rurales, a nuestros campesinos, y allí nosotros planificamos según el proyecto que estemos ejecutando. Entonces, desde la oficina planeamos a quién vamos a visitar, cuál es el objetivo de la visita, a qué punto queremos llegar con ese productor que vamos a visitar, y desde esa instancia nos disponemos a ir a sus predios. Una vez estando en el predio, ya empezamos primero con la parte social.
La salud, la familia, en qué condiciones viven, sus niveles de escolaridad, sus condiciones de vida, la infraestructura que tienen en sus viviendas, cuáles son las carencias y hacemos un diagnóstico general de toda esta etapa. Luego de saber todos estos detalles tocamos el tema empresarial, como qué cultivos tienen, cuáles son sus debilidades en la productividad, y es lo último que tocamos. Entonces, en Armenia se maneja mucho el cultivo de café, plátanos, cítricos y aguacates, y en esos cultivos direccionamos, digamos, el sector productivo, cuáles son sus necesidades prioritarias para poder alcanzar una asistencia que les permita a ellos mejorar este nivel de vida.
¿Cuáles han sido tus servicios para toda esta comunidad rural?
Hace poco aquí en el país hubo elecciones territoriales y en campaña, por lo general, me consultan para tratar temas puntuales, en este caso del sector rural. Y una de las formas de participar en política es eso, generar nuestras propias ideas, conceptos de lo que debería hacer y qué debería tener un departamento o un municipio en su plan de desarrollo para que haya cobertura en las necesidades básicas de este sector. Entonces, allí nos sentamos en mesas de trabajo para generar un esquema de plan de desarrollo para el sector rural, donde las ideas, programas, proyectos estén vinculados al sector, o sea, que queden vinculadas en el plan de desarrollo para que sea de cumplimiento, como es el fomento, la soberanía alimentaria, el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos, los proyectos de mejoramiento de la vivienda rural, hay mucha temática que debe estar incluida en estos planes y una de las formas de garantizar eso es que nosotros estemos ahí, es decir, participar en estas mesas, ya sea que después nos tengan en cuenta o no, pero al menos dejar plasmadas las inquietudes y las necesidades que existen en este sector, hace parte de este servicio. Y no solamente con los que estuvieron de candidatos a la gobernación y a la alcaldía, sino también con concejales, diputados a quienes logramos brindarles esta asesoría gratuita y sin ningún interés político, sin necesidad de que este sea de un partido o de otro. Simplemente un apoyo al que solicitaba que se le explicara o que hiciéramos parte de alguna propuesta, ahí estamos presentes.
¿Y cómo haces? ¿Te llaman solo de un partido o tú respondes solo a un partido?

No, el concepto es generar la información al que la necesite. Obvio, siendo cauteloso. Cuando es para ayudar a construir un plan que beneficie a todos, somos los primeros en estar ahí. Porque si yo me sesgo a un solo partido político, pues entonces le brindo información solo a ese partido y no más. Pero nosotros acá estamos abiertos a todos los partidos que quieran proponer cosas que beneficien la comunidad en general, o sea, lo colectivo.
Por Redacción SNN